Blog

6 formas de prevenir un ataque cibernético

La seguridad informática es el proceso mediante el cual se detecta y previene el uso no autorizado de un sistema. Implica la protección de recursos ante personas con intenciones maliciosas que buscan obtener beneficios a costa de otros.  

Debido a la emergencia sanitaria, en este momento muchas empresas están implementando el trabajo a distancia, por lo que es indispensable optar por una serie de medidas de seguridad entre los que destacan: 

  • tener programas de software de antivirus 
  • implementar firewalls (bloquean el acceso no autorizado) 
  • desactivar ciertas funciones de software 
  • cuidar el uso adecuado de computadoras, recursos de red y de internet 

Principales áreas que cubren la seguridad informática 

  • Confidencialidad. Sólo los usuarios autorizados pueden acceder a los recursos de la empresa, así como a datos o información.  
  • Integridad. Únicamente el personal autorizado debe ser capaz de modificar los datos, cuando así se requiera.  
  • Disponibilidad. Los datos deben de estar disponibles para los usuarios cuando sea necesario.  
  • Autenticación. Verificar que realmente se tiene la comunicación con la persona que se cree.  

¿Por qué es importante la seguridad informática? 

Considera que la información contenida en una computadora puede ser mal utilizada por intrusiones no autorizadas; un intruso puede modificar y cambiar los códigos fuente de algunos programas. De igual forma puede hacer mal uso de cuentas de correo electrónico para crear contenido perjudicial o cuentas falsas.  

Los ciberdelincuentes también buscan atacar a otros equipos, sitios web o redes para generar caos, bloquear un sistema informático, propiciar la pérdida de datos o hacer que el servidor falle.

Principales delitos informáticos en México 

Hacking. Esta conducta se caracteriza por acceder de forma no autorizada a un equipo de cómputo o sistema informático.

Cracking. A diferencia del hacker, el cracker desconoce los sistemas informáticos; su reto es vulnerar el software mediante conductas de piratería informática.  

Phishing. Implica correos electrónicos y sitios de internet falsos; en apariencia los enlaces son enviados por gente o instituciones conocidas quienes piden datos a los usuarios.  

Evil twins. Se trata de redes inalámbricas WiFi que aparentan ofrecer conexiones a internet tan confiables como las disponibles en salones de conferencias o cafeterías. A veces se copia el aspecto de alguna página web con el objetivo de que los estafadores roben algún número de tarjeta de crédito o contraseñas que se digitan usando la conexión.  

Pharming. Este delito el criminal informático desvía a un consumidor hacia un sitio web apócrifo. El atacante puede instalar un virus o un troyano en un equipo para cambiar el archivo del hosts y redirigir el tráfico hacia una web falsa.  

Spamming. El spam, también llamado correo basura, consiste en el envío masivo de información no solicitada mediante el correo electrónico. Generalmente la información que se difunde tiene fines publicitarios. 

¿Cómo prevenir un ataque? 

  1. Asegúrate de instalar software adquirido de forma legal, así sabrás que está libre de troyanos o virus. 
  2. Instala antivirus con las reglas de configuración y del sistema adecuadamente definidos. 
  3. Adquiere hardware y software cortafuegos para bloquear usuarios no autorizados y evitar que accedan a tus equipos de cómputo.  
  4. Usa contraseñas grandes y complejas que contengan letras y números; esto ayuda a que los hackers no puedan descifrarlas fácilmente. 
  5. Cuidado con social media. Mediante las redes sociales los ciberdelincuentes tratan de obtener información para posibles ataques.  
  6. Encripta tu información importante para mantenerla segura y secreta.  

Psicologia Familiar

La familia es una de las piezas clave y apoyo más importante para todas las personas. En ella se nace, se crece, se educa y se adquieren la mayoría de los valores y modos de hacer y enfrentarse a las situaciones que conforman la vida. La familia está conformada por varias personas que como individuos autónomos que son, poseen su propia forma de comunicarse y de solucionar los problemas que atañen tanto a sí mismas como al núcleo familiar como tal. Y ésta forma de comunicarse o de enfrentar las situaciones y dificultades puede ser en sí misma una dificultad para los miembros de la familia, generando así distintos problemas.

Los problemas familiares hacen necesario que se produzca un cambio, que nos permite crecer y avanzar. La familia evoluciona a través de estas crisis, precisamente por esto, en todas las familias hay conflictos y dificultades a las que sus miembros se enfrentan y resuelven para evolucionar, fortaleciendo lazos afectivos, aprendiendo nuevos recursos, mejorando la comunicación, etc.
Cuando ante algún problema (separación de padres, muerte de un miembro, infidelidades, comunicación, perdidas de trabajo…) los miembro de la familia no consiguen resolverlo, no lo afrontan o los intentos de solución no han funcionado, es cuando va creándose un ambiente tenso que afecta directamente al estado de ánimo de todos los miembros de la familia.

La unidad de terapia familiar del Instituto Centta es especialista en intervenir en familias con alguna situación problemática, con la finalidad de encontrar soluciones y otorgar estrategias que satisfagan a todos los miembros de la familia, les ayuden a ellos mismos a encontrar el equilibrio y así permitir su crecimiento y evolución.

Una mirada desde la Psicología

El estudio de la familia ha sido abordado por diferentes ciencias a partir de las particularidades de cada una de ellas y de sus intereses específicos. La Filosofía, la Sociología, el Derecho y la Psicología, entre otras, han aportado el significado del mencionado concepto con diferentes niveles de generalidad.

A través de la historia de la humanidad la familia ha estado condicionada e influida por las leyes sociales y económicas, y los patrones culturales de cada región, país y clase social. El modo de producción imperante en cada sociedad condiciona la ubicación de la familia en la estructura de clase, en función de la inserción en la organización del trabajo.

Los investigadores consideran a la familia un verdadero agente activo del desarrollo social: célula en la que se crea y consolida la democracia, donde se solucionan o acentúan las crisis sociales y donde la mayoría de los ciudadanos encuentran afecto y especialmente seguridad.

La familia es un elemento activo, nunca permanece estacionaria, sino que pasa de una forma inferior a otra superior, de igual manera que la sociedad evoluciona de un estadio a otro. La familia es un producto del sistema social y refleja su cultura. En las diferentes épocas históricas han existido diversas formas de organización familiar:

  • Familia consanguínea: Es la primera forma de unión entre hombres y mujeres. No existía el matrimonio, la relación estaba basada en la necesidad sexual, por lo que no constituían parejas. Se desconocen los padres, los hermanos y se producen relaciones entre hermanos, padres e hijos.
  • Familia punalúa: Tiene lugar en la época del salvajismo. El matrimonio era por grupos, las relaciones sexuales eran limitadas a los miembros de la tribu, existía además un compañero íntimo.
  • Familia sindiásmica: Existe una pareja, aunque débil que permite tanto al hombre como a la mujer tener relaciones con otros miembros de la comunidad.
  • Familia monogámica: Surge del matrimonio del mismo nombre en la época de la civilización producto de la aparición de la propiedad privada y la necesidad de conocer exactamente la paternidad con el fin de trasmitir los bienes de herencia. (1)

La familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, es el grado primario de adscripción. Es un sistema abierto, es decir un conjunto de elementos ligados entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción interna y con el exterior.

La familia es una institución formada por sistemas individuales que interactúan y que constituyen a su vez un sistema abierto. Está formada por individuos, es también parte del sistema social y responde a su cultura, tradiciones, desarrollo económico, convicciones, concepciones ético-morales, políticas y religiosas. (1)

Este grupo social primario es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad; constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es la primera fuente de socialización del individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores, concepción del mundo. (2)

La familia se ha denominado como una institución básica de la sociedad ya que constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana. Para este propósito cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del hombre, y ha asegurado, junto a otros grupos sociales, la socialización y educación del individuo para su incorporación en la vida social y la transmisión de valores culturales de generación en generación. La sociedad descansa en la familia como entidad llamada a garantizar la vida organizada y armónica del hombre. (3)

¿Cómo funciona una familia sana?

Lo que más moldea la personalidad en el niño es el aprendizaje en la familia, una micro-sociedad donde comienza a utilizar los valores de interrelación social que le van a marcar las primeras pautas de conducta. Hoy es común ser hijo único, vivir en familias monoparentales, convivir con hermanos de uno de los padres y de sus nuevas parejas, y aumenta el número de homosexuales con hijos (ya sea en pareja o no). Todo esto, modifica la estructura social y la percepción cognitiva que los niños tienen de sus iguales y de las generaciones anteriores. Por esto, es necesario redefinir el ámbito familiar.

Lo que más moldea la personalidad en el niño es el aprendizaje en la familia, una micro-sociedad donde comienza a utilizar los valores de interrelación social que le van a marcar las primeras pautas de conducta. Hoy es común ser hijo único, vivir en familias monoparentales, convivir con hermanos de uno de los padres y de sus nuevas parejas, y aumenta el número de homosexuales con hijos (ya sea en pareja o no). Todo esto, modifica la estructura social y la percepción cognitiva que los niños tienen de sus iguales y de las generaciones anteriores. Por esto, es necesario redefinir el ámbito familiar.

Los valores y realidades familiares cambiaron, principalmente, por las modificaciones en el enfoque de género, lo que conllevó cambios sociológicos, ideológicos, legales, económicos y demográficos. Cambiaron los valores que mantienen las familias, la igualdad entre los sexos y la democratización interna de las relaciones familiares han sustituido los valores de la autoridad y la jerarquía interna.

La mujer adquirió nuevos papeles en la dinámica familiar (nuevas oportunidades para obtener una educación profesional y ejercerla sin descuidar sus responsabilidades como esposa y madre). Sin embargo, a pesar de esta versatilidad de funciones, la mujer continúa siendo el centro de la vida familiar, ya que suele pasar más el doble del tiempo son sus hijos, que el padre. No obstante, esta dinámica familiar se complementa cada día más. Por un lado, el hombre se incorpora más directamente a la familia y busca estar más presente y, por otro, la mujer se incorpora a la vida profesional y productiva aportando a la economía de su hogar.

WordPress PopUp Plugin